En el mundo comercial es muy común ver cosas piratas, nadie se escapa por lo menos una vez en su vida de interactuar con alguien que porta una bolsa que no es genuina de alguna marca de lujo, que te ofrezcan un reloj Rolex que es “clon” (de los más famosos y pirateados a nivel mundial, por cierto), o en los mercados populares un sinfín de artículos con estampados de las caricaturas de moda que tampoco son originales. Sí, a esto se le llama piratería, y consiste en plagiar la Propiedad Intelectual de una empresa o artista cometiendo entonces un delito.
PERO… ¿CÓMO AFECTA ESTO A LA ECONOMÍA?
Te invito a que pienses en un número, ¿ya?, pues espero que se haya acercado a los 461 mil millones de dólares que representa esta industria según un estudio realizado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea en 2013, presentado en el documento llamado “El comercio de productos falsificados y pirateados” publicado en 2016.
Esta cantidad de dólares representa el 2,5% del comercio a nivel global, cabe mencionar que este estudio no incluye las infracciones intangibles como podría ser la piratería digital, imagínense entonces a qué monto ascendería si se incluyera, en un mundo donde las industrias digitales y los productos intangibles crecen de forma vertiginosa.
Hay dos tipos de marcas piratas desde mi punto de vista, las voluntarias y las involuntarias, quienes lo hacen con toda alevosía y ventaja, o sea los criminales profesionales de la piratería, y quienes incurren por accidente gracias a las malas prácticas de otros o de la ignorancia.
Quienes se dedican a la piratería sabiendo perfectamente lo que hacen, bueno, ellos, dependiendo el país, pueden tener serias consecuencias legales, tanto locales como internacionales. La piratería más reconocida, como antes lo mencioné, es la de los artículos de moda, pero esto permea a todas las industrias, incluso industrias donde la vida de las personas se pone en riesgo, como la piratería en la industria de los fármacos, donde docenas de productos farmacéuticos piratas se venden causando consecuencias en la salud de quienes las consumen, esta industria pirata representa 35 billones de dólares anuales a nivel global, donde por cierto México, Perú y Brasil son países que dominan los rankings mundiales en la comercialización de medicamentos pirata, según los artículos “Medicamentos piratas inundan al mercado” de Grupo Expansión y “Medicamentos “pirata”: el mercado negro de medicamentos” de Grupo Milenio.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SABER ESTO?
Seguramente si eres una persona muy inquieta te guste entonces emprender si no es que ya eres empresario, actualmente las empresas tienden a tener un crecimiento acelerado (sobre todo las que tienen influencia tecnológica) y por lo tanto obvian muchas cosas durante su desarrollo, una de ellas es la parte de la certeza legal sobre su Propiedad Intelectual.
En la agencia hemos desarrollado una metodología de consultoría en marketing llamada “Marketing Estructural”, que consiste en profesionalizar las gestiones y departamentos de marketing de nuestros clientes. Esta tiene un modelo llamado “El modelo de las 8 columnas”, cada columna representa un área de la empresa que debe estar saludable para que la construcción de los proyectos se haga de forma exitosa, una de esas columnas es precisamente la columna de Propiedad Intelectual.
Desde nuestro concepto en la construcción de marcas, es imposible dejar a un lado el estatus legal de la Propiedad Intelectual de nuestros clientes, de lo contrario estaríamos fomentando exactamente a la industria de la piratería.
Entonces ¿por qué es importante saber esto?, bueno principalmente porque deseo que tengas tu Propiedad Intelectual protegida y así evitar poner en riesgo tu patrimonio (restaurante, oficina, software, página web, etc), y si ya la tienes, entonces que estés atento de los derechos legales que tienen alguna caducidad, como las marcas que se renuevan cada 10 años.
Si no sabes nada de esta materia te recomiendo leer mi artículo “Latinoamérica muy creativa y poco protegida” en una edición pasada de esta revista, ahí viene a detalle qué es, en qué consiste y algunas sugerencias específicas.
NO SEAS UNA MARCA PIRATA
Quiero compartirte 3 tips importantes para que NO seas una marca pirata:
- TU PROPIEDAD INTELECTUAL ES PRIORIDAD
Si desarrollaste un software, creaste una marca, diseñaste un manual o compusiste una melodía, es importante que lo protejas a la brevedad. Generalmente la protección de la Propiedad Intelectual la dejamos al final, o cuando estamos metidos en un problema, si quieres construir proyectos sólidos entonces la protección de tu Propiedad Intelectual es una prioridad y debe ser parte de la planeación de negocios o de tu gestión como profesionista. Antes o durante el lanzamiento de tus proyectos ya debiste asesorarte sobre la certidumbre legal de tu Propiedad Intelectual. Esto te recomiendo hacerlo antes de lanzar tus proyectos al mercado preferentemente, ya que cuando te asesoras con la autoridad de tu país o algún gestor especialista en esta materia, ellos te dictaminan si es viable para protección tu material o se parece a algún otro proyecto.
- NO COPIES, ES DE PÉSIMO GUSTO
Cuando viajo a dictar una conferencia o por diversión, algo que me da risa es cómo con toda facilidad hay plagio de proyectos de todo tipo alrededor del mundo, hacer esto no te hace mejor, y suponiendo que la marca de origen toma relevancia global, entonces tu proyecto estará en serios problemas.
Si eres una agencia o consultor no lo hagas, y como cliente no lo solicites y mucho menos promuevas. Todo puede tomarse como influencia para crear nuevas ideas, pero nunca plagiar; inspírate y mejóralo, dale tu toque y conquista el mundo.
- CONTRATA SERVICIOS PROFESIONALES
Siempre, siempre, siempre, contrata servicios profesionales, cualquier proveedor serio te dará y guiará para que tengas certidumbre sobre la Propiedad Intelectual de lo que te ofrece, ya sea una licencia, una identidad o patente. Nosotros, por ejemplo, NO somos especialistas en la materia, pero hemos aprendido en los últimos 8 años al respecto gracias a grandes profesionales que trabajan junto a nosotros para darle un servicio completo a nuestros clientes.
Si eres un asesor o agencia es importante que te informes para ofrecer mejores servicios a tus clientes, si eres un emprendedor o empresario busca la asesoría de un gestor que te ayude, generalmente son abogados o despachos especializados en Propiedad Intelectual, e investiga que sean exitosos en lo que hacen, que no te de pena pedir referencia o investigar un poco por tu parte. Esto es tan importante como investigar la legalidad de algún auto o propiedad que te estén ofreciendo, ¿confiarías a ciegas?, yo tampoco.
ENTONCES…
En un mundo donde todo está saturado y las idean florecen de forma similar en varias partes del mundo al mismo tiempo, no podemos dejar a un lado este tema. Aunque no hayas “copiado” ningún concepto de ningún lado, mi recomendación siempre será que investigues y tengas certidumbre legal de tu Propiedad Intelectual, aunque no lo creas, puedes llevarte la sorpresa de que hay algo idéntico a lo que tu creaste, incluso en tu mismo país.
Les dejamos una lista de las oficinas de gobierno encargadas de esta materia en los países de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europa, ahí podrás encontrar información valiosa que te ayudará a iniciar tus trámites o continuar con ellos. Aunque contrates servicios profesionales en este rubro, te recomiendo siempre estar informado, de esta forma sabrás que estás adquiriendo.
#bebrainstormer original y protegido